Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2012

La Comunidad inicia la retirada de las medusas del Mar Menor


Una docena de barcos y una nave nodriza sacarán los celentéreos de la laguna salada hasta finales de agosto
 

21.07.12 - 00:35 - 


martes, 10 de julio de 2012

El Mar Menor recibe la puntilla oficial


La Asamblea Regional cierra la posibilidad de que la laguna tenga Plan de Ordenación de Recursos Naturales
ANSE enviará hoy una carta a Valcárcel para quejarse por el abandono y la desprotección del Mar Menor

La Verdad
El tantas veces anunciado Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Mar Menor ya nunca será aprobado. El proceso administrativo que tendría que haber dotado de protección al ecosistema más singular de la Región ha tenido un final poco honorable: la Asamblea Regional lo despachó de manera discreta el pasado 29 de junio al aprobar una enmienda del Grupo Parlamentario Popular, presentada dos días antes, al Proyecto de Ley Nº 6, de Medidas Tributarias, Económicas, Sociales y Administrativas de la Región de Murcia.

lunes, 11 de junio de 2012

Instalan más de 40 kilómetros de redes para el control de medusas


Este habitual dispositivo tiene el objetivo de minimizar su llegada y delimitar las zonas de baño para aumentar la seguridad de los bañistas


La Opinión
MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ GARCERÁN La consejería de Agricultura y Agua comenzó la semana pasada las labores de instalación del dispositivo anual de 43 kilómetros lineales de redes en las playas del Mar Menor, que protegen una superficie de baño de más de 1,5 millones de metros cuadrados, con el doble objetivo de minimizar la llegada de medusas a la playa y de delimitar las zonas de baño, para aumentar la seguridad de los bañistas.

lunes, 17 de octubre de 2011

CARTAGENA/ El mar de nunca empezar

Ministerio de Medio Ambiente y Comunidad llevan años sin concretar el pacto de gestión del Mar Menor
17.10.11 - 01:20 - JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ jagonzalez@laverdad.es | CARTAGENA.

Con un cielo despejado la mayor parte de los días y unas temperaturas altas que invitan en pleno octubre a disfrutar de los últimos coletazos del verano (oficioso), en el litoral del Mar Menor se va cerrando una temporada de baños que entre otras cosas se ha caracterizado, para mal, por los problemas ambientales en toda la ribera, incluida La Manga. Ha habido plagas de medusas y babosas, vertidos de aguas fecales, contaminación del agua por restos de nitratos de la agricultura y estériles mineros a través de las ramblas, barcos fondeados junto a zonas de bañistas, fango y algas cerca del club náutico de Los Urrutias...

jueves, 11 de agosto de 2011

Las babosas crecen y se multiplican

Para los expertos, la plaga de 'bursatella leachii', procedente del Mar Rojo, es «un síntoma más de la degradación de la laguna»
Las quejas de los bañistas arrecian por el aumento de los moluscos en el Mar Menor
La Verdad/ Alexia Salas
No sólo las medusas enturbian el relax de los bañistas en el Mar Menor. La invasión de barcos descontrolados demasiado cerca de las playas, la velocidad indebida de motos de agua o barcos a motor, los vertidos de aguas fecales en La Manga, las consabidas medusas y, por si faltaba algo, la plaga de babosas marinas.

viernes, 5 de agosto de 2011

SAN JAVIER/ Estado actual del sistema de saneamiento en La Manga

Ayuntamiento de San Javier

El sistema de saneamiento en La Manga del Mar Menor se encuentra funcionando con normalidad en este momento, después de solucionar el problema ocurrido esta mañana en la sexta estación de bombeo, debido, según los técnicos a un posible pico de electricidad, ya que no hay rotura en la bomba según se comprobó en la inspección correspondiente.
Playa cerrada

jueves, 14 de julio de 2011

Investigadores de la Universidad de Murcia hallan altas cantidades de metales pesados en el Mar Menor

Universidad de Murcia

Investigadores del grupo de Ciencia y Tecnología de los Suelos de la Universidad de Murcia han encontrado una alta concentración de metales pesados, especialmente cinc y plomo, en la atmósfera, campos de cultivo y playas del Mar Menor, los cuales llegan allí por efecto de la erosión del viento.
La evaluación realizada ha dado como resultado una concentración de plomo de 25.000 ppm y de cinc de 30.000 ppm, que es cuarenta y diez veces superior, respectivamente, a la permitida en la legislación holandesa, por ejemplo.

lunes, 21 de marzo de 2011

CARTAGENA/ ¿Qué hacer con la posidonia?

Ayuntamientos, vecinos y ecologistas debaten sobre la retirada de las algas de cara a la Semana Santa 

21.03.11 - 00:56 - 

jueves, 30 de diciembre de 2010

Piden a la Ministra de Medio Ambiente la evaluación de impacto ambiental del colector de aguas residuales del Mar Menor para su vertido en Cala Reona

ANSE

Y el estudio de alternativas

La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) ha remitido un escrito a la Ministra de Medio Ambiente solicitando que el Proyecto deconducción de las aguas depuradas de la EDAR del Mar Menor Norte, TT. MM. De Cartagena, Los Alcázares y San Javier (Murcia)”,impulsado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), sea sometido a evaluación de impacto ambiental, incluyendo alternativas al vertido de las aguas depuradas en el entorno del Mar Menor al Mar Mediterráneo. La CHS ha preguntado a la Dirección General del Agua si es necesario dicho trámite, pues no está claro a partir de las consultas realizadas a la Comunidad Autónoma.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Agricultura inicia la adecuación biológica de los humedales del entorno del Mar Menor

Agricultura inicia la adecuación biológica de los humedales del entorno del Mar Menor
CARM

Se pretende dotar a las salinas de Marchamalo y del Rasall de capacidad suficiente para autoabastecerse de agua marina y posibilitar su mantenimiento

El proyecto se desarrollará hasta 2012, con una inversión de 674.000 euros financiados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
La Consejería de Agricultura y Agua ha iniciado las obras de adecuación biológica de los humedales del entorno del Mar Menor, que pretenden dotar a las salinas de Marchamalo y del Rasall de capacidad suficiente para autoabastecerse de agua marina y posibilitar su mantenimiento, conservación y mejora del hábitat.

jueves, 14 de octubre de 2010

SAN JAVIER/ El Mar Menor exige una regulación de fondeaderos

Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción exige una regulación de los fondeaderos del Mar Menor habilitando zonas con instalaciones de fondeo adecuadas que causen el mínimo impacto sobre los singulares valores de la degradada laguna costera

miércoles, 13 de octubre de 2010

SAN JAVIER/ El Ayuntamiento tendrá que pagar 25.500 euros por el espigón en Veneziola

EFE
La Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia ha desestimado el recurso presentado por el Ayuntamiento de San Javier contra la multa de 25.500 euros que le impuso la Demarcación de Costas hace cinco años por construir un espigón en la playa Veneziola de La Manga sin tener autorización para ello. La sentencia indica que el Ayuntamiento fue denunciado en diciembre de 2003 por un vigilante de costas por la construcción de un espigón de 32 metros de longitud por cuatro de anchura y dos metros de altura media, con la aportación de más de 2.000 metros cúbicos de arena.

martes, 4 de mayo de 2010

SAN JAVIER/ ANSE anilla más de 1700 aves migradoras en Isla Grosa

ANSE.
Desde el 25 de marzo hasta el sábado 01 de mayo, un equipo de anilladores de aves de la Asociación de Naturalistas del Sureste ha trabajado permanentemente en Isla Grosa, (t.m. de San Javier), frente a La Manga del Mar Menor, estudiando el paso migratorio prenupcial de las aves que, procedentes de tierras africanas, vuelan en dirección al centro y norte de Europa.
Tras 45 días de estudio se han capturado y liberado posteriormente 2102 aves de 41 especies diferentes, de las que se han anillado por primera vez 1708. La más abundante ha sido el mosquitero musical, con 837 aves anilladas, siendo también abundantes las currucas cabecinegra y capirotada, o el mosquitero común entre otras, con más de 100 aves cada una.
Entre las últimas capturas, destaca la de un Mosquitero musical el día 25 de abril que portaba anilla con remite de Noruega. Un ave de tan solo 10 g de peso que fue desde Noruega hasta África y ahora está de vuelta hacia el norte. Esta es la segunda recuperación extranjera de la campaña y primera de Noruega en Isla Grosa aunque ya el año pasado se capturó un individuo de esta misma especie procedente de Suecia.
Los resultados obtenidos serán incluidos dentro del "proyecto Piccole Isole" de anillamiento en pequeñas islas del Mediterráneo, en el que participan numerosas estaciones de anillamiento de diversos países ribereños, y que tiene como objetivo el estudio de la migración de los paseriformes europeos.
Los trabajos en Isla Grosa se han realizado por anilladores y colaboradores, principalmente de ANSE, de forma totalmente voluntaria, y ha contado con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad de la Región de Murcia, que facilita las instalaciones, así como el transporte hasta la isla.
Isla Grosa está declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y supone un lugar excepcional para el estudio de las migraciones. Debido a su situación geográfica, muy próxima a Cabo de Palos, muchas aves utilizan la isla como lugar de descanso durante sus migraciones al ser el primer lugar de tierra firme disponible que divisan tras cruzar el mar Mediterréneo.
El anillamiento consiste en la individualización de las aves mediante la colocación de una anilla metálica en una de las patas. Esta anilla lleva un número a modo de DNI así como un remite de contacto. Mediante este método se puede obtener información muy valiosa de las aves como rutas migratorias o tasas de supervivencia.
ANSE realizó campañas de anillamiento similares en 2007 y 2009, en las que se capturaron 4165 aves de 55 especies distintas, de las cuales 3435 fueron anilladas por primera vez mientras que el resto ya estaban anilladas. Cerca del 80% de estas aves son pequeños migradores transaharianos que apenas alcanzan los 20 gramos de peso.
ANSE pretende realizar estos trabajos durante varios años más pues estas series de datos a largo plazo, analizadas conjuntamente con todas las estaciones del “proyecto Piccole Isole”, permiten conocer mejor las migraciones de las aves así como la evolución de sus poblaciones.

jueves, 8 de octubre de 2009

Fumigan parques y jardines de Mar de Cristal e Islas Menores por una plaga de mosquitos

Las lluvias de los últimos días de septiembre y las altas temperaturas de la primera semana de octubre multiplican la proliferación de insectos en charcas y ramblas
ANTONIO LÓPEZ CARTAGENA / La Verdad
Cuando parecía que habían desaparecido los siempre molestos e incómodos mosquitos que tantas horas de sueño quitan en verano, ahora vuelven pero en más cantidad. La lluvia caída el último fin de semana de septiembre y las altas temperaturas de los últimos cinco días ha provocado la proliferación de estos pequeños insectos en parques y jardines que ahora intimidan a los vecinos y turistas de Mar de Cristal, Islas Menores y Playa Honda.
Una plaga de mosquitos está afectado a esta zona desde hace varios días y los vecinos, hartos de esta situación lo pusieron en conocimiento del Ayuntamiento de Cartagena. La situación se volvió insoportable, tanto es así que las brigadas de Parques y Jardines se vieron obligadas a ponerse manos a la obra y hasta ayer fumigaban las zonas de reproducción de estos insectos.
Charcas, campos llenos de broza cercanos a las viviendas y zonas ajardinadas han sido desinfectadas para intentar erradicar la plaga, usual por esta zona en esta época del año, según los vecinos.
Recorrido por la playa
La Verdad realizó ayer un recorrido por calles, caminos y playas de Mar de Cristal, Islas Menores y Playa Honda para comprobar las quejas de los vecinos. «Por la tarde, una vez que cae el sol, los mosquitos nos comían, no podíamos estar en los parques y casi pasear por la calle», explicó una vecina de Mar de Cristal.
El encargado del bar restaurante Arena Café de ese mismo pueblo, Juan Imbernón, explicó que durante esta semana los mosquitos se multiplicaron. «No eran bandadas de insectos, sino pequeños grupos que molestaban mucho a nuestros clientes. Por eso mi jefe contrató anteayer a una empresa de fumigación para que desinfectara los alrededores del bar», apuntó.
La peor situación llegaba con la caída del sol. El compañero de trabajo de Juan Imbernón, Ángel Lozano, se quejó de que por las noches «es muy complicado dormir. A veces resulta insoportable. No se puede descansar».
Vuelta a la normalidad
El presidente de la Asociación de Vecinos de Mar de Cristal, Ángel Gómez, reconoció la rápida respuesta de los servicios municipales. «Es algo que sucede casi todos los años. En verano, casi no hemos tenido mosquitos, pero ahora después de las lluvias, es lógico que se multipliquen porque en muchos campos quedó el agua estancada. El Ayuntamiento lo ha fumigado y todo volverá a la normalidad», vaticinó.
Idéntica opinión tiene la presidenta de los vecinos de Islas Menores, María Dolores Carreño. Dijo que el principal foco provenía de la rambla de la Carrasquilla, colindante a la urbanización. «El agua arrastró fango, restos de árboles, y con el paso de los días el agua quedó estancada. Esto, unido al calor, ha hecho que se reproduzcan en masa estos molestos insectos», señaló.
En Playa Honda también han vivido una situación similar aunque con menos intensidad. Aún así, fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunidad Autónoma aseguraron que en los últimos días se han recibido en el teléfono 112 numerosas llamadas de vecinos y visitantes alertando de las incómodas plagas de insectos.

domingo, 13 de septiembre de 2009

100 compromisos para el Mar Menor

Los cuatro ayuntamientos ribereños, la Comunidad y el Gobierno central detallan a 'La Verdad' sus proyectos desde ahora al próximo verano para la laguna y La Manga
13.09.09 -
JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ CARTAGENA / La Verdad


«Lo más importante es que todas las administraciones nos pongamos a trabajar juntas en beneficio de la conservación del Mar Menor y su entorno. No podemos dar la sensación ante los ciudadanos de que unas administraciones nos pasamos la pelota al tejado de las otras». En una respuesta a los periodistas acerca de las discrepancias entre la Comunidad Autónoma y el Gobierno central sobre la gestión de las salinas de Marchamalo, el principal humedal de la Región, el delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, resumió el pasado jueves en Cartagena el espíritu de colaboración que se ha instalado en los últimos días entre los responsables políticos con competencias en la zona del Mar Menor y La Manga.
Tras denunciar durante varias semanas los problemas de vecinos y veraneantes en la principal zona turística del litoral de la Región, La Verdad ha arrancado a los ayuntamientos ribereños, la Comunidad y el Gobierno un amplio listado de compromisos de acción para contribuir desde ahora hasta el próximo verano a la regeneración de la laguna salada y la mejora de las infraestructuras, los servicios y la oferta cultural y de ocio durante todos los meses del año.
Bajo el título de Cien ideas para salvar el Mar Menor, este diario publicó hace un par de semanas un resumen de las propuestas de colectivos e instituciones en la comisión creada por el Ministerio de Medio Ambiente para la gestión de la laguna. Hoy, este periódico detalla cien compromisos de las instituciones para cuidar el medio ambiente, dar mejores servicios a los ciudadanos y sacar partido al turismo todos los meses del año. Son cien medidas que deben cumplirse de ahora al próximo verano.
Los ayuntamientos, cuya cercanía a los ciudadanos los hace recibir más críticas, ponen el acento en las infraestructuras y la calidad de los servicios. Y reiteran «que hay que romper la estacionalidad turística» en invierno.
En Cartagena, el Gobierno de Pilar Barreiro (PP) dice de que la creación del Instituto Municipal de Servicios del Litoral está dejando su impronta. La mayor parte del presupuesto va a estas zonas (3,8 millones de euros), sobre todo para limpieza y mantenimiento. Habrá más esfuerzo en invierno, un plan de ordenación de usos de la laguna y nuevos equipamientos a través del Plan Obras en Barrios y Diputaciones.
San Pedro no responde
En San Javier, el concejal de Medio Ambiente y Comercio, José Espinosa, destaca que el Gobierno de Pepa García (PSOE) planea una Policía de playas, ampliar hasta las diez y media de la noche el horario de los autobuses en invierno, renovar todo alcantarillado para evitar malos olores y firmar un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente para la compra de arenales.
En Los Alcázares, la edil Turismo y Playas, Isabel Montesinos, dice que la alcaldesa Encarna Gil (PSOE) ha pedido a Capitanía Marítima una solución al fondeo de barcos en la playa de La Concha. Además, el consistorio agilizará las obras del teatro municipal.
El Ayuntamiento de San Pedro del Pintar no ha dado información, a pesar del compromiso del concejal de Turismo, Marcos Gracia, hace dos semanas y de varias peticiones de este diario. Tampoco desde la Alcaldía (que ocupa José María García, del PSOE) la ha ofrecido a los lectores.







LAS PROMESAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, UNA A UNA
Ayuntamiento de Cartagena
Instituto Municipal del Litoral: Para el Mar Menor, 34,8 millones de euros.
Playas: Mejora de limpieza y mantenimiento, sobre todo en invierno.
Equipamientos: A través del Plan de Obras en Barrios y Diputaciones.
Plan de usos: Ordenación de los usos del Mar Menor, con especial énfasis en el vertido cero de aguas residuales desde todos los municipios.
La Gola (La Manga) y Cabo de Palos: Puesta en valor del Parque Jessica y Gola de Marchamalo, fase II. Y mejora de la subida al faro de Cabo de Palos, fase III. Total, 119.861,28 euros. Proyectos en tramitación.
Los Belones, Playa Honda Islas Menores y Mar de Cristal: Mejora de la Fuente del loco, en Los Belones, fase II; Parque central oeste de Playa Honda, fase I; mejora de la zona de fiestas en Islas Menores, fase II; y mejora de accesos en el Paseo Marítimo de Mar de Cristal. Total, 113.919,72 euros.
Ayuntamiento de Los Alcázares
Barcos: Solucionar, junto con Capitanía Marítima, el fondeo excesivo de barcos en la playa de La Concha, junto al club náutico.
Limpieza: Refuerzo de las brigadas.
Servicios: Más pasarelas, atención a discapacitados y control de chiringuitos y aseos públicos.
Seguridad: Mejorar la protección policial y de Protección Civil.
Turismo: Más actividades deportivas, culturales y de ocio en invierno. Y más rutas gastronómicas y de historia y patrimonio local.
Cultura: Tratar de acabar las obras del teatro municipal, que tendrá programación todo el año y dispondrá de un aforo de doscientas plazas.
Carril bici: Ampliar la infraestructura.
Ayuntamiento de San Javier
Cultura: Programar más conciertos, teatro y otras actividades para «romper la estacionalidad turística».
Deportes: Acabar el polideportivo de La Manga y dos pistas de pádel, y apoyar actividades en toda La Manga.
Empleo y Formación: Contratar a un auxiliar de empleo para atender a los jóvenes en paro. Más cursos sobre turismo, idiomas y náutica.
Juventud: Ayuda para el transporte universitario a Cartagena y Murcia.
Festejos: Organización de actividades junto con la Asociación de vecinos de La Manga y el Ayuntamiento de Cartagena. Más actos deportivos e infantiles en Navidad.
Transporte: Mejorar el bus urbano en La Manga. En invierno, el servicio no acabará a las 20.30 horas, sino a las 22.30. Bus «guagua» eléctrico gratis para unir el ferry de con los hoteles de ésta.
Medio Ambiente: Mejorar la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos y de enseres. Campañas de educacion ambiental sobre con Anse , Fundación Cluster y Fundación Global Nature. Proyectos con Anse en la Isla Grosa, Isla Perdiguera, posidonia (también con Costas) y arenales. Propuesta al Ministerio de Medio Ambiente de compra de arenales de La Manga y recuperación de la flora.
Servicios públicos: Aumento de un 50% de los servicios, sobre todo en limpieza. Cambio de las redes de saneamiento de las playas del Mediterráneo en la zona norte de La Manga. Retirada de los trasformadores eléctricos que invaden la Gran Vía. Adecuar polígonos como el A con alumbrado y asfalto. A través de La Manga Consorcio, mejorar los accesos a las playas desde los hoteles.
Policía: Crear la policía de playas.
Ayuntamiento de San Pedro
Sin respuesta: En dos semanas, no ha habido respuesta.
Consorcio Turístico Mancomunidad Mar MenorEn Cartagena: En ejecución, complejo deportivo Playa Paraíso (1.257.633,82 euros) , alumbrado público en el centro de Los NIetos (60.000); alumbrado en Los Urrutias y mobiliario urbano (55.500); Escuela Náutica Playa Paraíso (259.830); y pendiente de contratación, alumbrado interior en el complejo deportivo.
En Los Alcázares: En ejecución, puntos interactivos (54.732 euros); y pendiente de contratación, renovación de museo.
En San Javier: En ejecución, alumbrado Avenida Sandoval (66.000 euros), señales de bienvenida y de prohibición (38.454) y acondicionamiento de salón para congresos (321.693,99); y pendiente de contratación, dos vehículos eléctricos para playas, webcam para playas, cuatro circuitos gerontológicos, un cartel de bienvenida a Santiago de la Ribera y web turística San Javier.
En San Pedro del Pinatar: En ejecución, acondicionamiento de yacimiento romano (55.500 euros); mobiliario y equipos informáticos (60.000) y construcción del Centro de Iniciativas Turísticas (1.087.817).
La Manga Consorcio2009-2012: El Plan Director de Infraestructuras, Equipamientos Turísticos y Accesibilidad recoge una inversión de 5.069.263,85 euros. En infraestructuras (para La Manga, Cabo de Palos, Los Belones, Playa HOnda, Islas Menores y Mar de Cristal), la inversión es de 4.940.264 euros, en promoción, 51.000, en planificación y estudios, 54.500 y en equipamiento del consorcio, 23.500.
La Manga : El presupuesto es de 2.998.561 euros, para mejora de accesibilidad turística, mejora medioambiental y paisajística, adecuación de infraestructuras turísticas, señalización turística y mejora de equipamientos turísticos.
Cabo de Palos: La inversión será de 667.156 euros, para mejoras de accesibilidad, ambiental y paisajística y señalización turística y de equipamientos.
Los Belones: El presupuesto es de 368.038 euros, para mejoras de accesibilidad y equipamientos.
Playa Honda: La inversión es de 298.492 euros, para accesibilidad y mejora ambiental y paisajística.
Islas Menores: El presupuesto es de 257.634 euros, para mejora de accesibilidad y adecuación de infraestructuras.
Mar de Cristal: La inversión es de 275.382 euros, para mejoras de accesibilidad, ambiental y paisajística.
Itinerarios y senderos: 75.000 euros.
Ministerio de Medio AmbientePlaya Paraíso: Restauración ambiental del frente marítimo (913.442,24 euros).
Lengua de la Vaca: Ordenación de Usos y Restauración Ambiental entre Los Nietos e Islas Menores. Y carril bici (543.629,93).
Playa Honda: Compra de una parcela de 6.000 metros cuadrados y demolición de un edificio en zona de Dominio Público Marítimo Terrestre (177.993,62).
Las Amoladeras (La Manga): Recuperación de un espacio protegido, con un yacimiento arqueológico del eneolítico. 851.588,92 euros.
Cabo de Palos: Recuperación del dique y suministro de arena para proteger la playa de Levante.
La Llana (San Pedro): Retirada de basuras y de la torre de vigilancia.
Comisión Mar Menor: Celebración de una reunión en breve y firma de un convenio con la Comunidad Autónoma para la gestión integral del Mar Menor, a través de la Comisión Mar Menor.
Marchamalo: Firma de un convenio con la Comunidad y ANSE para la gestión conjunta de las salinas.
Programa AGUA (fechas sin concretar): Ampliación de la desalobradora de El Mojón. Se captarán 9,4 hm3/año de drenajes del Campo de Cartagena al Mar Menor, para su desalinización y aplicación al regadío. Emisario de conexión de las depuradoras de Los Alcázares y San Javier a un emisario submarino al Mar Mediterráneo para evitar vertidos al Mar Menor.
Plan Nacional de Calidad de las aguas 2007-2015: Ampliación de la depuradora Mar Menor Sur. Conexiones nuevas en las depuradoras Mar Menor Sur, Torre Pacheco, La Unión, Los Alcázares y Mar Menor Sur. Y tanques de tormenta en Los Alcázares, San Javier, Torre Pacheco, La Unión , San Pedro, Playa Honda-Playa Paraíso, El Algar, Los Urrutias, Roldán, Los Nietos, El Albujón, Mar de Cristal-Islas Menores, El Albujón, Los Nietos, Balsicas, Los Belones, Lobosillo, La Puebla, Atamaría y El Algar. Y construcción de una batería de pozos para reutilizar el agua en el riego.
Ministerio de FomentoAutovía: Ampliación de carriles para evitar atascos en la salida desde Cartagena hasta La Manga, y al contrario (1,8 millones).
Consejería de Agricultura y AguaControl de las aguas: Continuar con el programa de vigilancia semanal de los parámetros de calidad del agua que llega desde las ramblas (se hace a través del IMIDA).
Medusas: Continuar con el programa de control de las poblaciones.
Arenales: Convenios con la Fundación Cluster para la gestión en San Pedro del Pinatar y Calblanque.
Fauna y flora: Estudio de problemas y actuaciones de conservación y mejora, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
Formación: Programas de concienciación juvenil.
Limpieza: De lugares emblemáticos.
Rutas: Conservación de caminos y nuevos itinerarios.
Proyecto Biosfera: Continuar con la colaboración para dar herramientas en la enseñanza de la Biología y Geología en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
Consejería de Obras PúblicasRotondas: Construcción de cuatro rotondas en la Gran Vía de La Manga (dos en la parte de Cartagena y dos en la de San Javier).
Carreteras: Refuerzo de firme de las carreteras San Cayetano-El Mirador (RM-F23) y Los Sáez-Lo Romero (RM-F24), 800.000 euros; mejora de la carretera San Cayetano-Roda (RM-F27), 2.500.000; mejora de la carretera entre la RM-F22 y Los Alcázares (RM-F26), 4.000.000; y adecuación de enlaces de la autovía de La Manga, 3.000.000
Urbanismo: Glorietas en La Manga, Las Triolas y Gran Vía Ribera Sur
300.506 euros; glorieta en la Plaza del Cavanna y adecuación de aceras y jardines en la Gran Vía, 300.506; sustitución de la red de saneamiento en el tramo de Veneziola y construcción de carril bici en la Gran Vía, 300.506; sustitución de la red de saneamiento y restitución del paseo marítimo en playas, 300.506; y creación de un punto de interpretación paisajística en Las Encañizadas, 27.741,30.
Vivienda y Arquitectura: Supresión de barreras en accesos a las playas de La Manga, 70.370,25 euros; redacción de proyecto para edificio de servicios públicos con helipuerto en La Manga, 144.256; acondicionar y ampliar el Parque Almansa, 200.000; redacción de proyecto de nueva estación de autobuses en San Pedro del Pinatar, 70.000; remodelación de estanques y áreas infantiles del Parque Condesa Villar de Los Felices, 339.661.
Transportes y Puertos: Remodelación puerto Islas Menores, 3.547.344,61 euros; remodelación puerto Mar de Cristal, 5.291.972,20; dragado entorno puerto Los Urrutias, 952.600; mejoras y acondicionamiento puerto de Cabo de Palos, 18.000. Proyecto de paseo marítimo en La Manga (tramo i), 40.000; y proyecto de acondicionamiento paseo marítimo en San Pedro, 15.000.
Vivienda y Suelo: Realojo de población, 265.255,30 euros.
Secretaría general Actualización mapa regional Comarca Campo de Cartagena, 325.000 euros.

martes, 8 de septiembre de 2009

UPyD reitera su petición para la devolución de las subvenciones otorgadas por la Comunidad a la empresa propietaria de las Salinas de Marchamalo

UPyD de Cartagena
La Consejería sólo exige ahora la devolución de 13.500 Euros, un 10% del total

Nota remitida por UPyD:
El pasado mes de Abril UPyD de Cartagena solicitó que la empresa propietaria de las Salinas de Marchamalo devolviese a la Consejería de Agricultura las subvenciones que les habían sido concedidas desde 2004 hasta 2007 para el mantenimiento de la actividad extractiva de sal y cuyo importe ascendía a 135.000 Euros.
La exigencia de UPyD se apoyaba en el incumplimiento contractual de la empresa propietaria que dejaba al descubierto que en el transcurso de esos años no se había efectuado extracción de sal, produciéndose el incumplimiento de las cláusulas del contrato que literalmente establecía “como acciones prioritarias a realizar por parte de los propietarios por su medios propios y con la aportación económica de la Administración: el mantenimiento de la actividad extractiva y de la infraestructura salinera; y la contratación de personal para vigilancia y mantenimiento de las salinas y protección de sus valores naturales asociados”.
Ahora la Consejería ha comunicado que sólo va a exigir la devolución del 10 % de las subvenciones (13.500 Euros), bajo el argumento de que no se ha extraído sal, pero sí se han mantenido las Salinas, cuando el cese de la actividad extractiva de sal en unas salinas conduce a la inevitable degradación de éstas.
UPyD considera que la concesión de subvenciones públicas debe ser escrupulosa en su adjudicación y en el posterior cumplimiento de las condiciones establecidas, por lo que la Comunidad Autónoma debe exigir a los propietarios de las Salinas de Marchamalo la devolución íntegra de los 135.000 Euros otorgados.

lunes, 7 de septiembre de 2009

CARTAGENA/ La empresa de las salinas de Marchamalo sólo devolverá el 10% de las ayudas que recibió durante cuatro años sin actividad

La Comunidad pide a la compañía de los promotores Alfonso García y Mariano Roca reintegrar 13.500 euros de las subvenciones que le concedió del 2004 al 2007
07.09.09 - JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ CARTAGENA / La Verdad
En abril pasado, la Comunidad Autónoma dijo que veía «poco probable» exigir a la empresa Salinas de la Manga S. L. devolver 135.000 euros de subvención porque del año 2004 al 2007 incumplió el convenio de mantenimiento de la actividad de extracción de sal y conservación del humedal de Marchamalo, en Cartagena. Cinco meses después, el Gobierno regional ha decidido reclamar a la empresa propiedad de los conocidos constructores y promotores inmobiliarios del municipio Alfonso García y Mariano Roca que reintegren a las arcas públicas el 10% de la ayuda total. Es decir, sólo 13.500 euros.
«Ésa es la parte proporcional de la subvención que corresponde a las tareas de extracción de sal. El resto del convenio se refería a garantizar la conservación del humedal permitiendo la circulación permanente de agua entre las salinas y el Mar Menor y dragando el canal. Y en esto, la empresa ha cumplido bien.», explica a La Verdad el director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Pablo Fernández.
Fue la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) la que denunció en el Juzgado de Instrucción número 3 de Cartagena y a través de este diario que la empresa salinera incumplió el convenio y un protocolo adicional con la Comunidad, y que ésta pasó por alto su deber de control.
A partir de un convenio firmado en 1997, el Gobierno regional fue renovando y actualizando la cuantía de las subvenciones a la compañía de García y Roca.
Denuncia de ANSE
Entre los incumplimientos detectados por ANSE estaba el protocolo rubricado el 29 de diciembre del 2006 por Roca y el entonces consejero de Medio Ambiente, Benito Mercader (su predecesor, Francisco Marqués, firmó dos convenios similares). Al hacerse pública la denuncia la empresa dijo que recibía el dinero público sólo para vigilar, y justificó su falta de actividad porque no tenía empresas interesadas en comprarle la sal.
El director general dijo en abril que en los informes técnicos anuales de la Comunidad no se habían detectado anomalías, pero se comprometió a revisar de nuevo la «letra pequeña» del convenio.
Reintegro total por «fraude»
Ahora, Pablo Fernández dice que la Comunidad ha comprobado que «no se miraba la letra pequeña». «Los técnicos entendían que el hecho de no extraer la sal era una afección pequeña y que se estaba cumpliendo con el objetivo prioritario, que era garantizar la biodiversidad del humedad. Extraer la sal era una contraprestación para mantener la actividad salinera. Y lo que está claro es que gracias a la colaboración clave de la empresa se ha conservado la biodiversidad del humedal, por ejemplo para la supervivencia del fartet [un pez]», asegura Fernández.
El convenio se firmó, no obstante, para garantizar la tradicional industria salinera y, con ello, conservar el humedal.
ANSE, el PSOE, Izquierda Unida y UPyD han exigido la devolución íntegra de las ayudas, por haber un «fraude». El PSOE también ha pedido la comparecencia en la Asamblea Regional del consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, para explicar la gestión del convenio y el «deterioro» del humedal por la acumulación de sal.

domingo, 6 de septiembre de 2009

SAN JAVIER/ PP y PSOE se culpan mutuamente por el deterioro del Mar Menor

La Verdad
Los socialistas piden al Gobierno regional que aplique las medidas de protección
La Comunidad dice que el mayor problema es «la imagen que están generando los socialistas»

La degradación del Mar Menor fue ayer protagonista de la polémica entre PP y PSOE, que se culpan mutuamente del deterioro de la laguna, una cuestión que ha vuelto a la actualidad tras el debate abierto por La Verdad. El Partido Socialista de la Región de Murcia exigió ayer al Gobierno regional, y en concreto a su responsable del área de Medio Ambiente, el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, que «ponga en práctica las medidas de protección del Mar Menor y de sus humedales periféricos, ya que le han sobrado excusas y le han faltado acciones de gobierno para corregir el deterioro de este paraje único de la Región de Murcia».
En concreto, el diputado regional y responsable de Medio Ambiente en el Grupo Parlamentario Socialista, Jesús López, ha presentado 15 preguntas en la Asamblea regional para que el consejero Cerdá «responda sobre la voluntad de actuar en aquellos aspectos claves que corresponden a sus competencias y que se pusieron de manifiesto en la Comisión del Mar Menor celebrada en el pasado mes de mayo». Las preguntas se refieren, entre otras, a las medidas para la sensibilización y participación social sobre los problemas del Mar Menor; potenciación de humedales, saladares y estepas periféricos a la laguna; reducción del suelo urbanizable o acciones para evitar la contaminación por deficiencias en la depuración de agua.
El director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Pablo Fernández, respondió ayer a las demandas del PSOE, que «el mayor problema del Mar Menor es la imagen que de esta laguna está generando el PSOE», según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Según el director general de Patrimonio Natural, «no se puede pretender culpar a otros, sino que deben asumir las responsabilidades que corresponden a la Jefatura de Costas y la Delegación del Gobierno por las denuncias que se han realizado este verano sobre el Mar Menor».
Por otra parte, los diputados del PP por Murcia Vicente Martínez-Pujalte, Alberto Garre, y Arsenio Pacheco criticaron ayer que el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2009 «figura un proyecto para la regeneración de Portman y, pese a que el Gobierno socialista lo ha anunciado en repetidas ocasiones, hasta el momento, no lo ha emprendido con seriedad y profundidad».

viernes, 28 de agosto de 2009

El delegado del Gobierno promete agilizar los proyectos para regenerar el Mar Menor

González Tovar y la jefa de Costas recorren en barco parte de la laguna tras la serie de reportajes de denuncia de 'La Verdad', pero evitan acercarse a los 'puntos negros'
LA VERDAD CARTAGENA

«El Gobierno de España está haciendo un esfuerzo importante por preservar el Mar Menor. A través del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha querido priorizar los proyectos del Mar Menor y de su entorno al tratarse de una zona prioritaria de interés». Con esta declaración anunció ayer el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Rafael González Tovar, el compromiso del Ejecutivo central de agilizar los proyectos que deben contribuir a la regeneración de la laguna salada con medidas de tipo urbanístico y ambiental.
Lo hizo durante un recorrido en barco por el Mar Menor junto a la jefa de la Demarcación de Costas en la Región, Francisca Baraza, sólo dos día después de la última entrega de la serie de reportajes de denuncia de La Verdad sobre los problemas de suciedad en varias playas ribereñas y masificación de embarcaciones.
La herramienta que, según destacó González Tovar, empleará el Gobierno para dar impulso a las políticas para el Mar Menor es el Plan E, que servirá para otras actuaciones en la costa como la recuperación de antiguas baterías militares. La inversión será de más de 6,5 millones de euros en siete proyectos.
Impulso con el Plan E
El máximo responsable del Ejecutivo de Zapatero en Murcia y la jefa de Costas invitaron a los periodistas a hacer un recorrido por varias zonas donde el Gobierno ha actuado o actuará en favor de la preservación de los valores naturales de la laguna.
Sin embargo, ambos recordaron inversiones ya anunciadas y evitaron los puntos negros de la costa marmenorense, que desde hace al menos cinco años sufren cada verano problemas como el estancamiento de aguas o la acumulación de algas y fangos: Punta Brava, Los Urrutias y Los Nietos. Así, los dos representantes del Gobierno central iniciaron su visita en Playa Honda, donde Costas demolerá un edificio levantado en la zona catalogada como de Dominio Público Marítimo Terrestre.
El inmueble, que iba a albergar 80 apartamentos y garajes, es una «barrera impresionante» que dificultaba la recuperación de las zonas de tránsito y baño, subrayó Baraza. Medio Ambiente hará en octubre una demolición controlada del edificio, tras comprar la parcela. Dedicará 177.993,62 euros.
En la Isla Perdiguera
Esta medida irá acompañada del proyecto de recuperación del borde litoral de playa Paraíso, presupuestada en 913.442,24 euros y que supondrá restaurar 833 metros de frente marítimo y una superficie de doce hectáreas entre las salinas de Marchamalo y Playa Honda.
Ya en el barco, la visita empezó en Mar de Cristal y, a un máximo de 500 metros de la playa, la visita continuó por la Lengua de la Vaca (entre Los Nietos e Islas Menores), donde habrá una restauración ambiental valorada en 543.629 euros. Habrá carril-bici, sendero peatonal y zona de educación ambiental.
El recorrido incluyó también un acercamiento a la Isla Perdiguera, donde Costas ha derribado chiringuitos cuya ubicación era contraria también a la ley de Costas.
Después, visitaron el otro extremo de la costa cartagenera. En La Azohía, informaron de la rehabilitación de la Torre de Santa Elena, del siglo XVI con 594.018 euros.

PROYECTOS EN LA COSTA
Mar MenorPlaya Paraíso: Cartagena. Restauración ambiental del frente marítimo. 913.442,24 euros.
Lengua de la Vaca: Cartagena. Ordenación de Usos y Restauración Ambiental entre Los Nietos e Islas Menores. Carril bici de Los Nietos a Islas Menores. 543.629,93 euros.
Playa Honda: Cartagena. Compra de una parcela de 6.000 metros cuadrados y demolición de un edificio en zona de Dominio Público Marítimo Terrestre. 177.993,62 euros.
Mar Mediterráneo
Las Amoladeras: Cartagena. Recuperación de un espacio protegido, con un yacimiento arqueológico del eneolítico. 851.588,92 euros.
Cabo de Palos: Cartagena. Recuperación del dique y suministro de arena para proteger la playa de Levante.
La Llana: San Pedro del Pinatar. Retirada de basuras y de la torre de vigilancia.
El Mojón: San Pedro. Recuperación de dunas y retirada de muertos de amarre.
La Azohía: Cartagena. Rehabilitación Torre de Santa Elena. 594.018,67 euros.
Baterías de costa: Cartagena. Delimitación, demolición de edificaciones y mejora paisajística de las baterías de costa. 2.239.898,14 euros.

jueves, 27 de agosto de 2009

Una tesis doctoral revela riesgos por contaminación de metales pesados en el Mar Menor

EFE
Considera probada en estas zonas la presencia de elementos tóxicos que llegan al Mar Menor a través de los residuos mineros arrastrados por las ramblas que desembocan en los saladares
Cartagena, 25 ago (EFE).- Una tesis doctoral defendida por un estudiante de Química Agrícola de la Universidad Politécnica de Cartagena revela que los saladares de La Marina del Carmolí y Lo Poyo en el Mar Menor presentan elevadas concentraciones de metales pesados que pueden transferirse a la cadena alimentaria a través del ganado o del consumo de moluscos.
El trabajo desarrollado por Antonio Cervantes y dirigido por el profesor de la universidad cartagenera José Alvarez Rogel, considera probada en estas zonas la presencia de elementos tóxicos que llegan al Mar Menor a través de los residuos mineros arrastrados por las ramblas que desembocan en los saladares.
Las conclusiones del trabajo destacan que en estas zonas se superan los contenidos permitidos por diversas legislaciones nacionales y europeas en arsénico, cadmio, plomo y zinc.
La tesis advierte, en relación a la vegetación de los saladares, que los metales pesados "permanecen fundamentalmente en las raíces", aunque "la parte aérea de algunas especies también se encuentra afectada, por lo que se superan los límites establecidos para alimentación de ganado en la mayoría de metales pesados, salvo en el cobre".
La tesis analiza también los sedimentos marinos adyacentes al saladar de Lo Poyo en los que se han detectado "concentraciones superariores a las permitidas en arsénico, plomo y zinc".
Antonio Cervantes ha obtenido sobresaliente cum laude por su trabajo denominado "Aproximación a los riesgos derivados de la presencia de residuos mineros en saladares del entorno del Mar Menor: dinámica de metales pesados y su acumulación en plantas y moluscos".