Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Costas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Costas. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de agosto de 2009

"Los chiringuitos podrán seguir en la arena"

ENTREVISTA: La polémica de la Ley de Costas JUAN CARLOS MARTÍN FRAGUEIRO Secretario general del Mar
Juan Carlos Martín Fragueiro no podía imaginarse hace dos años que hoy podría recorrer a placer los chiringuitos -"ni se me pasaba por la cabeza", admite-. Este economista gallego era el secretario general del Mar y tras la integración de Medio Ambiente en Agricultura pasó también a aplicar la polémica Ley de Costas.
El retraso en la ley eleva de 60 a 80 años el uso privado de la playa
"La prioridad es el empleo, no comprar terreno en el litoral para preservarlo"
"La presidencia checa de la UE nos hizo explicar la ley a todos los miembros"
Pregunta. ¿Han rebajado la política de Costas?
Respuesta. Sigue la misma política. Tenemos deslindado el 87% de la costa. El objetivo es llegar al 100% esta legislatura.
P. Han retirado expropiaciones como la de los hoteles el Algarrobico o el Papagayo Arenas, en Lanzarote.
R. Hubo un Consejo de Ministros un 23-F de 2007 que aprobó la expropiación del Papagayo, las torres de Benidorm, el Algarrobico... Entonces había recursos planteados por la Administración del Estado y luego hubo sentencias. Y eso no lo podemos obviar.
P. Al expropiar ya sabían que habría sentencia.
R. La Administración debe aplicar el principio de eficacia en el gasto y tenemos que desistir de ese procedimiento, que se puede recuperar. Con el dinero de todos no podemos pagar una indemnización por un acto que no ha sido provocado por la Administración del Estado, sino por otra.
P. Si los jueces declaran ilegales esas obras pedirán ejecutar la sentencia para demolerlas gratis.
R. Cuando tengamos sentencia firme se decidirá. La sentencia que declara ilegal el Papagayo es por un tema urbanístico. La Administración del Estado ha dicho que esa instalación no tenía acceso a la playa y que había un incumplimiento de la Ley de Costas. Se empezó a expropiar por considerar que ese macrocemento impedía el acceso a la playa.
P. No han pedido ejecutar la sentencia y allí sigue.
R. Estamos a la espera de que las administraciones que recurrieron decidan cómo actúan. Son ellas las que deben decidir si ejecutan la sentencia.
P. ¿Fue un error aprobar esas expropiaciones?
R. No voy a valorar lo que hicieron mis antecesores. Supongo que tenían motivos y si se llevó al Consejo de Ministros fue una decisión colegiada. Pero los acontecimientos evolucionan.
P. ¿Se refiere a la crisis?
R. No podemos ignorar la crisis. El presupuesto de Costas es de 250 millones y queremos primar actuaciones que generen ingresos a los empresarios y salvaguarden empleos, más que un programa de adquisición de fincas para preservarlas.
P. Demoler no genera empleo.
R. El problema no es el derribo, sino la expropiación. Hoy podemos pagar menos que hace tres o cuatro años. Hemos tenido ofertas para adquirir una finca de 300 hectáreas en Almería a cinco euros por metro. Parece barato pero son 15 millones. Aun así seguiremos adquiriendo fincas.
P. ¿La Ley del Medio Marino, modificará la de Costas de 1988?
R. No. Hemos planteado únicamente, aprovechando la tramitación la Ley de Navegación Marítima, modificaciones muy puntuales de la Ley de Costas. Había una interpretación un poco restrictiva que sólo permitía transmitir las concesiones [de casas construidas legalmente en dominio] en una herencia. Hay sentencias que dicen que la transmisión inter vivos debe contemplarse.
P. ¿Percibe que hay una sensación de doble rasero? ¿Que amargan la vida de gente humilde y que recurren para que Pedro J. Ramírez mantenga una piscina en dominio público?
R. La concesión de la famosa piscina es de 2001 y no sólo era la piscina sino también el embarcadero y Costas aprobó un proyecto de uso público de esa piscina. Los motivos de seguridad esgrimidos por el usuario fueron reconocidos por la Delegación del Gobierno y la Abogacía del Estado apreció fundamento jurídico para no declarar la caducidad de la concesión. La Audiencia Nacional ha anulado ahora los acuerdos. Contra esta sentencia ha recurrido todo el mundo y nosotros también. No hay doble rasero. Ese señor tiene la gestión de una concesión.
P. La Audiencia dice que no. Que ya no la tiene.
R. Tenía. Vamos a esperar a lo que diga el Tribunal Supremo. El plan de gestión de la piscina se aprobó en 2006.
P. También se aprobó entonces un plan para hacer un camino peatonal por esa zona de Mallorca, donde un grupo de millonarios ha privatizado el litoral.
R. Hay un anteproyecto y no ha pasado a proyecto. Queremos que en toda la Costa de los Pinos haya un paseo y que todos los ciudadanos puedan usarlo.
P. Llevan un año y no avanza.
R. Los proyectos en Costas tardan mucho, porque hay que expropiar y eso se demora.
P. ¿Se plantean retirar la reforma de la ley?
R. En absoluto. No, no, no.
P. ¿Quién la va a apoyar?
R. ¿Quién no?
P. Hay grupos que ya han dicho que no y los nacionalistas exigen a cambio más competencias en el litoral. ¿Se las van a dar?
R. Para acelerar la reforma y no ir a la Ley de Costas tomamos la primera ley que pasase y la de Navegación Marítima era un buen sitio. Confiamos en que la modificación salga adelante. Y si no, veremos otras posibilidades.
P. ¿Aún le llaman las embajadas para presionar contra la ley?
R. Tuvimos dos reuniones, con las embajadas de Reino Unido y Alemania. Nos han dicho 'oye hay mucho revuelo con esto' y le hemos explicado la ley, que tenemos un marco constitucional que la ampara y no ha habido mayores exigencias. En junio, la presidencia checa de la UE organizó a petición de Alemania una cita para explicar la ley a los 27.
P. Las embajadas dicen que en España no hay seguridad jurídica para comprar en la costa.
R. En muchos países europeos hay playas privadas y en España no. Y eso hay que explicárselo. Hablamos y negociamos con todo el mundo y así se entiende la gente. Se ha dicho que íbamos a tirar los chiringuitos. No es así.
P. ¿Cómo se puede negociar la aplicación de una ley?
R. Dentro del marco de la norma se puede. La ley dice que el chiringuito sólo puede tener 150 metros cuadrados y que tiene que haber 200 metros entre ellos. Pero si cuando te dieron la concesión tu chiringuito medía 168 pues sigues con 168. Cuando llegue la prórroga tendrás que adaptarte a la ley. La norma fija un límite al espacio de los chiringuitos. Pero si alguien puede ir al servicio al chiringuito sin tener que tomarse una cerveza pues ese espacio puede no computarse. Estas cosas se hablan.
P. Dijo que los chiringuitos tendrían que cumplir la ley y se armó el escándalo.
R. Hemos dicho que en función de la orografía un chiringuito podrá estar en la arena o fuera. La ley dice que preferentemente se ubicarán fuera. Preferentemente. Si es imposible seguirán en la arena. Quiero hacer compatible que el paisano que quiera tomarse una cervecita en la playa la tome en el chiringo y que la gente tenga espacio para la toalla, que eso es de todos.
P. Ante el masivo incumplimiento de la ley, ¿no es mejor pasar por el cargo sin incendios?
R. No. Mi ilusión es terminar el deslinde y que se pueda recorrer de punta a punta.
P. Narbona encargó un estudio sobre qué habría que hacer para conseguir eso y el resultado era una orgía de demoliciones.
R. Por supuesto necesitará inversiones significativas. Una vez que delimitemos el dominio público iremos tramo a tramo, empezando por lo más conflictivo.
P. El PP les acusa de haber dado trato de favor al permitir en la Isla de Arousa un edificio en el que tiene un ático el número dos del PSOE, José Blanco.
R. Ese deslinde fue aprobado en enero de 2004 [con el PP] y definió la servidumbre de protección. En unas zonas era de 20 metros, en otras 100 y en esa unos 40. El Ayuntamiento recurrió y la Audiencia Nacional redujo en ese tramo la servidumbre a 20 metros. La vivienda de marras se encuentra a 40 metros. De todas formas, el tramo afectado por la sentencia no es el del edificio, sino el contiguo, por lo que la sentencia no le afecta.
P. Costas llegó a presentar recurso ante el Supremo para ampliar la servidumbre en ese tramo y lo retiró. ¿Por qué?
R. ¿Quién ha dicho eso?
P. Lo recurrió y lo retiró.
R. El Supremo el 10 de diciembre de 2007 devino firme la sentencia. Y si es así [la directora general de Costas lo confirma en una llamada telefónica] tendrá que preguntarle a quien retiró el recurso, no a mí. Yo tomo las riendas de este negociado en abril 2008. Lo desconozco.

jueves, 11 de junio de 2009

Costas, dispuesta a 'salvar' la mayoría de los chiringuitos

Medio Ambiente aborda la situación de los merenderos "caso a caso"
DIEGO NARVÁEZ - Málaga - 11/06/2009 / El País.com
"Nunca hemos tenido el propósito de eliminar nada y estamos estudiando todo tipo de fórmulas para que se pueda cumplir la Ley de Costas y que permanezcan los chiringuitos". El Ministerio de Medio Ambiente y de Medio Rural y Marino, al que pertenece la Dirección General de Costas, insistió ayer en que el propósito de la revisión de la situación legal de los merenderos de playa es la de facilitar su continuidad, darles garantía jurídica y ordenar un sector que en comunidades autónomas como Andalucía tiene relevancia económica (la Junta estima que dan unos 40.000 empleos y facturan unos 500 millones de euros al año).
Un portavoz del ministerio reconoció ayer que el trabajo de inventariado de los chiringuitos está muy avanzado y que se realiza de forma minuciosa, "tramo a tramo de la costa", para conocer la situación real y poder abordar la solución "caso a caso".
El Congreso de los Diputados rechazó el martes una proposición no de ley del PP en la que solicitaba la renovación automática de todas las concesiones de chiringuitos. Los populares, que sólo sumaron a su propuesta los dos votos de Coalición Canaria, interpretaron que el rechazo a su iniciativa esconde el propósito del Gobierno de eliminar los chiringuitos "uno a uno y sin jaleo".
El presidente del PP, Mariano Rajoy, llegó a decir ayer que los chiringuitos "forman parte de la identidad de España", por lo que sería un error cerrarlos.
La diputada socialista Carmen Sánchez Díaz explica: "lo que pretende el ministerio es regularizar los chiringuitos buscando alternativas que hagan posible compatibilizar el mantenimiento de la actividad económica y social con la protección medioambiental".
El ministerio entiende que hay situaciones muy dispares que no permiten un tratamiento global por las condiciones de las playas, su orografía, corrientes o anchura, y por la situación de los establecimientos, ya que hay muchos que están en situación legal, otros que tienen caducada las concesiones, o que teniéndola, exceden preceptos como los de superficies máximas, o que sencillamente carecen de permiso.
Sólo en la Costa del Sol hay 330 chiringuitos, de los que unos 60 tienen su permiso caducado y otros 200 algún defecto en las instalaciones. Cada situación es distinta y tiene que tener su tratamiento, explica Sánchez. Por ejemplo, reubicar los chiringuitos en los paseos marítimos, y donde no sea posible o no los haya, estudiar que puedan estar en la arena, aunque sea a menos de los 100 metros de la orilla que estipula la ley pero retranqueados al final de la playa. "Se trata de ordenar los que están al día y dar garantía jurídica a los que no tienen ninguna", insiste el ministerio.

martes, 10 de marzo de 2009

Espinosa aboga por clarificar el dominio público en la costa para compatibilizar turismo y sostenibilidad

La ministra aseguró que desde su departamento se trabaja para concretar soluciones que integren todos los aspectos que afectan a un espacio donde confluyen intereses económicos, derechos -públicos y privados- y actividades recreativas con necesidades de conservación
10.03.09 - 13:21 -
EP MURCIA / MADRID/ La Verdad

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, abogó hoy por una clarificación del dominio público en la costa para compatibilizar turismo y medio ambiente, durante su intervención en los Desayunos Informativos de Europa Press.
"Estamos ante un sector de dimensiones espectaculares, gran consumidor de suelo, con el que hay que trabajar en varios frentes a la vez para reducir su impacto ambiental", dijo al tiempo que recordó que desde los años 60 la costa se convirtió en el soporte físico del turismo, un sector que supone el 11 por ciento del PIB español y que genera más de un millón de empleos directos e indirectos.
Así, aseguró que desde su departamento se trabaja para concretar soluciones que integren todos los aspectos que afectan a un espacio donde confluyen intereses económicos, derechos -públicos y privados- y actividades recreativas con necesidades de conservación.
En la misma línea, Espinosa quiso diferenciar las polémicas en torno a la paralización de los procesos de derribo de el hotel de la playa de El Algarrobico, en Carboneras (Almería) y el Hotel Papagayo Arena, en Lanzarote, no son ni iguales ni comparables. Así, aseguró que el segundo, sobre el que el Gobierno habría parado el proceso de expropiación forzosa iniciado en 2007, no está en la zona de dominio público marítimo-terrestre.
EL ALGARROBICO SÍ HAY QUE DERRIBARLO
En este sentido, aseguró que solicitar su demolición sería como pedir el derribo de un hotel centro de Madrid. "Cumple absolutamente con toda la norma legal", insistió. Por el contrario, señaló que el hotel de El Algarrobico tiene que ser derruido.
Así, señaló que el informe del abogado del Estado recomienda esperar a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para, "en palabras claras", no gastar dinero público innecesariamente. En todo caso, recalcó que todas las sentencias dictadas hasta el momento apoyan la tesis de que esta edificación incumple la Ley de Costas.
Espinosa subrayó que dentro del Plan de Deslindes puesto en marcha en 2004 se han realizado en la presente legislatura unas 3.000 actuaciones, lo que ha permitido que en la actualidad esté deslindada un 86 por ciento de la costa. "Hemos trabajado también en solucionar numerosos problemas puntuales de contaminación y ocupación del litoral y seguiremos impulsando actuaciones para conseguir mejorar la calidad paisajística y ambiental de nuestra costa", dijo.
Además, explicó que también se han dedicado 23 millones de euros en el primer año de legislatura a la adquisición de fincas en el litoral en el marco del Programa de Adquisición de Fincas, para la incorporación de terrenos de elevado valor ecológico, o sometidos a presión urbanística, colindantes con el dominio público marítimo-terrestre, "de forma que quede garantizada su conservación y protección".
En definitiva, destacó que el espacio costero, el litoral, refleja, junto a los espacios industriales y las grandes urbes, lo que han sido estos últimos 50 años de desarrollo industrial. "No es fácil buscar soluciones en un territorio de naturaleza conflictiva en la medida que están posicionados, e infraestructurados, sectores muy potentes de la economía que se apoyan o afectan a ecosistemas muy vulnerables", concluyó.
PACTO DEL AGUA.
Elena Espinosa también abogó por materializar una gran Pacto de Estado del Agua a través de la suma de todos los planes de cuenca que se están elaborando en estos momentos y dijo que la continuidad del trasvase Tajo-Segura en el Estatuto de Castilla-La Mancha se tendrá que asegurar desde el Congreso de los Diputados. "Algunos ya se están empezando a redactar y otros lo harán próximamente", puntualizó, para definir los usos y explotación de los recursos de cada cuenca.
En cuanto al estatuto de Castilla-La Mancha, donde se discutió la inclusión o no de la derogación del trasvase Tajo-Segura para 2015, la titular de Medio Ambiente espera que de la misma forma que todos los textos autonómicos aprobados fueron refrendados por el Congreso de los Diputados con la misma mayoría que pasó en su comunidad autónoma, en este caso "pase lo mismo".
La ministra subrayó que España está aún en la "prehistoria de una sociedad sostenible" y "muy lejos todavía" de equilibrar el modo de vida en la biosfera, al tiempo que añadió que los problemas ambientales se han situado en la actualidad en el escenario de lo global, de lo planetario y recalcó que, en su opinión, desde todos los puntos de vista "se apunta la idea de que la solución a los desajustes ambientales se encuentra, precisamente, en una profunda reforma del sistema".
En ese sentido, reiteró que la "consiguiente reforma" afectaría a todos los sectores de la producción, desde el reparto de la riqueza, al acceso universal al bienestar, "que precisa nuevos valores" con el fin de "consolidar un nuevo modelo de desarrollo".
Para ello, explicó que se debe trabajar "con y desde" las estructuras productivas, las dinámicas y los procesos que generan los problemas de medio ambiente, que sólo se conseguirán superar integrando todas las cuestiones al respecto "estableciendo consensos y compromisos y caminando hacia la convergencia". A tal fin, aseguró que la gran apuesta que "tiene que hacer" España es la de las energías renovables, donde subrayó que el país ocupa el tercer puesto en el 'ranking' mundial en eólica, y el segundo en solar.
En relación con el cambio climático, la titular de Medio Ambiente afirmó que de cara al futuro acuerdo mundial que ha de cerrarse en Copenhague el próximo mes de diciembre, hay muchas esperanzas con la aportación de la nueva administración de Estados Unidos al cambio climático, pero insistió en que "hay países en vías de desarrollo que quieren también aportar su grano de arena" y recordó el papel que deberán jugar otros como China e India, que "tienen mucho que decir".
Con respecto al cumplimiento del Protocolo de Kyoto, destacó que las proyecciones españolas para 2012 son "muy buenas", por lo que la demanda de mecanismos de desarrollo limpio y compensación necesarios probablemente serán "menores e inferiores".
También señaló que escépticos los hay "en cualquier actividad o situación, pero con el tiempo se quedan en nada y al final son más criticados", en relación con los negacionistas del cambio climático.
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino planteó la posible reducción de los contingentes en las campañas agrícolas con el fin de absorber la mano de obra procedente del sector de la construcción, que en el último año ha multiplicado por más de dos (107 por ciento) su cifra de parados, hasta superar los 630.000, según los últimos datos del Inem.
"Habrá que aprovechar la mano de obra que tenemos en nuestro país como demandante y, a lo mejor, reducir esos contingentes que venían para campañas específicas", afirmó. Asimismo, abogó por "frenar" los planes de formación de trabajadores procedentes de otros países, tal y como contemplaba el convenio de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y el Cluster de empresas pesqueras mixtas, e incorporar a la flota española otros con formación suficiente al haber estado ya en el sector.
Además, Espinosa reconoció la existencia de un menor número de agricultores y de un menor número de unidades de explotación, aunque subrayó que, a pesar de ello, la producción se mantiene e incluso crece, gracias al aumento de productividad. "En cuanto mantengamos eso, nuestra preocupación no es mayor", dijo Espinosa, quien defendió por último la agrupación de explotaciones.

martes, 3 de febrero de 2009

Seguirán adelante los derribos de casas sobre la playa aunque ahora se puede vender su disfrute

Costas garantiza que la recuperación del litoral «no se ralentizará» con la nueva norma
03.02.09 -
F. CARRERES MURCIA/ La Verdad
Baraza: «Quien compre lo hará a sabiendas de que no adquiere una propiedad»
La recuperación de la primera linea de playa seguirá adelante, demoliciones de viviendas incluidas «tal y como estaba previsto, sin retrasos ni ralentizaciones». La jefa de la Demarcación de Costas del Estado, Francisca Abraza, fue ayer tajante al puntualizar que la nueva enmienda aprobada por el Gobierno central, que permite vender o transmitir el derecho a utilizar las casas construidas en dominio público que gozan de una concesión que la protege de forma provisional, no introducirá cambios en el proceso de recuperación del litoral que lleva adelante Costas.
Centenares de murcianos propietarios de viviendas en primera linea de playa gozan de una concesión de uso y disfrute por 30 años -prorrogable otros 30 más- que impide de forma provisional la demolición de esas casas. Sin embargo, hasta ahora no podían vender ni transmitir sus derechos sobre esas viviendas.
Con la enmienda introducida ahora, los dueños de las casas en dominio público pueden vender o transmitir esa concesión de uso y disfrute a otra persona. Para la jefa de Costas, el cambio «no tiene mayor trascendencia, ya que no se vende la vivienda, sólo la concesión que permite el disfrute. Quien compre lo hará a sabiendas de que no adquiere una propiedad, sólo una concesión que puede ser rescatada por Costas», asegura Baraza. En cualquier caso, Costas «seguirá adelante con la recuperación del dominio público».
Los colectivos ecologistas no lo tienen tan claro, y acusan al Ministerio de vaciar de contenido la Ley de Costas con esta enmienda, cediendo así «a la presión de los propietarios de las casas afectadas por los deslindes».
Para Ecologistas en Acción, la enmienda que permite vender y comprar el uso de las casas en primera linea supone además un «giro antiecológico en la política medioambiental del Gobierno» y un «desplante» a la política de recuperación del litoral iniciada por la anterior ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona.
Además, aseguran, dificulta los trámites de Costas, ya que hasta ahora, cuando la Demarcación quería rescatar una concesión para el dominio público de una casa, podía argumentar ante el dueño que lo mejor era llegar a un acuerdo porque, en caso contrario, no podría vender su propiedad a un particular.
La Ley de Costas que recupera para el dominio público la primera linea de playa tiene más de dos décadas de vigencia, pero la realidad es que fue durante el periodo de gestión de la anterior ministra Narbona cuando comenzó a aplicarse con todas sus consecuencias y comenzaron a realizarse los deslindes.
La actual ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, también insistió ayer en que «no hay ninguna modificación» de la norma y que «la información publicada -ayer en El País, que adelantó la reforma- confunde propiedad con concesión; no tendrá impacto en la actual Ley de Costas».